Seleccionar página

*Ciudad Colonial RD Primera Renacentista del Mundo

 *La Esperilla, Naco y Piantini Iban Ser Replica Parque Central NY

 *Coinciden “error histórico” Supresión Líneas Ferrocarril

 *2.5 Millones Demanda Diaria Transporte Gran Santo Domingo

 *Metro y BRT Transportarían Cada Uno 600 Mil Pasajeros GSD

 *Creemos en Impulsar Progreso pero no Somos Perseverantes

 *Origen del Modelo. RD Deja Atrás Haití

 *1970 a 1980: “La Década Gloriosa”

 *Potencia Minera Metálica y no Metálica

 *Reservas Oro y otros Metales Montan US$100 Mil Millones

 *Barahona: Clúster Minero no Metálico US$2 Mil Millones

 *Reforma Agraria es Rasero Social

 *Desafío Ahora Ubicar Mercados para Productos

 *Turismo Tiene Potencial para 400 Mil Habitaciones

 *RD Mejor Información Geológica y Georeferencial América Latina

 *Estado Moderno y Listo para la Globalización

 *Preparado para Entrar Industria Mundial del Cine

 *Beisbol Acompasa al Desarrollo Económico

 *Clubes Deportivos y Culturales solo Existen en RD

 *Aspiran RD sea “Estado Pivote” de Haití

  

La ciudad colonial de Santo Domingo o ciudad de Ovando es la primera en el mundo que se diseña y construye siguiendo los preceptos de la recién surgida en Europa Era del Renacimiento, que devuelve al ser humano su protagonismo, refiere en su obra “Breve Historia del Urbanismo” el urbanista español de fama mundial Fernando Chueca Goitía (1911-2004).

Maribel Villalona, arquitecta dominicana directora de los trabajos de puesta en valor de la ciudad colonial, que realizan desde hace más de ocho años con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo y del Estado Dominicano, reclama que es esta la “primacía” más importante de cuantas es merecedora la vieja ciudad.

 Fernando Chueca Goitía

A mediados del Siglo XV Occidente abandona las viejas creencias y estilos de vida de la Edad Media que desde el Siglo V hasta entonces dominaban en Europa, y en forma entusiasta acoge una nueva concepción, el Renacimiento. Regresa al pasado clásico griego y romano en el que el hombre es el centro de todo, y las ciudades y edificios se diseñan y construyen a escalas que le hagan más placentera su existencia.

Décadas después, cuando ya el Renacentismo era todo un cuerpo de ideas que se había impuesto en las artes y en las ciencias de toda Europa, y no había tenido tiempo llevarlo a la práctica en nuevos diseños de ciudades con vías rectas y con edificios y plazas a escalas, se produce el descubrimiento de América, dando la oportunidad a Nicolás de Ovando y a un grupo de ingenieros traídos de España de erigir la actual ciudad colonial, en gran medida conservada, como lo refiere la arquitecto Villalona, con base en esas nueva visión del mundo.

Casi cinco siglos de invasiones de los más grandes ejércitos de entonces, terremotos, ciclones y éxodos de sus habitantes no pudieron cambiar la faz de la ciudad que alojó todas las primacías de América, hasta la llegada de Rafael Trujillo en 1930, en cuyo gobierno se ideó y ejecutó las principales transformaciones de la capital de la nación, que hasta ese momento era una ciudad intramuros.

Ing. José Ramón Báez López-Penha

Al ingeniero José Ramón Báez López-Penha (Moncito) correspondió la tarea de idear y dirigir los desarrollos urbanísticos extramuros, y entonces surgen el Malecón de Santo Domingo y las barriadas San Carlos, Estancia Nueva, Gascue, Ciudad Nueva y las que siguieron después, testimonia el ingeniero arquitecto Rafael Tomás Hernández, en El Desarrollo Dominicano. Ya antes el padre de Moncito, el ingeniero urbanista Osvaldo Báez Machado diseñó y construyó dentro de los límites de la vieja ciudad el Palacio Consistorial, la Iglesia Mercedes y el hospital Padre Billini.

Pocas capitales—dice Hernández—gozan de la muy privilegiada ubicación topográfica de la ciudad de Santo Domingo que con su litoral marino es abrazada por tres grandes ríos Haina, Isabela y Ozama, favorecida por tres terrazas o farallones calizos que la protegen del mar: Independencia, José Contreras y 27 de Febrero.

“Trujillo no tenía un mes de muerto, cuando el presidente Balaguer que le sucedió me encomendó visitar el parque Chapultepec de México y el Parque Central de Nueva York, porque quería le presentáramos un proyecto para replicar este último en los terrenos que hoy ocupan las urbanizaciones La Esperilla, Naco, Piantini y alrededores, todavía vírgenes pues pertenecían al viejo aeropuerto General Andrews. Los eventos políticos de entonces impidieron emprender la obra”, dice Hernández.   

Esa vocación de adelantarse al tiempo, la puso en práctica Balaguer construyendo una década después la ampliación de la 27 de Febrero desde la Leopoldo Navarro hasta el puente Duarte–cuyo costo fue de 2 millones de pesos–, los parques Mirador Sur, Mirador Norte, Botánico y Zoológico, todas en terrenos antes estatales que comenzaban a ser ocupados en forma arrabales o que hubo que permutar o adquirir.

Para los urbanistas responsables de extender la ciudad más allá de los muros centenarios, nunca les pasó por la cabeza la idea de un metro y los túneles que hoy operan, cosa que según Hernández celebran y consideran una maravilla.

El Metro de Santo Domingo está concebido para tres grandes líneas principales que con sus ramales completarían seis grandes rutas, de las cuales dos tercios de esas líneas ya están hechas, como nos cuenta el ingeniero Leonel Carrasco.

En efecto, el Metro cuenta con 35 estaciones y una cantidad igual de kilómetros de vías férreas, una estación central de mantenimiento y control y unidad de autogeneración de emergencia ubicadas en la antigua cementera, además de dos puentes ferroviarios. La tercera línea que completaría la red arrancaría de los Bajos de Haina, proseguiría por la vieja carretera Sánchez hasta la Plaza de Las Banderas, para proseguir por toda la 27 de Febrero, cruzar el río Ozama hasta Maquiteria y el Ensanche Isabelita donde conectaría con un ramal de la línea dos en la avenida San Vicente de Paul. El ingeniero Carrasco da por sentado que ya se habrían hecho las extensiones de la línea dos que van del kilómetro 9 a Los Alcarrizos, y de la estación de la San Vicente de Paul hasta San Luis.   

El ingeniero civil Ignacio Ditrén, especialista en tránsito y transporte, advierte que en el Gran Santo Domingo se genera a diario una demanda de 2.5 millones de asientos, de los cuales el Metro terminado y a plena capacidad pudiera suplir 600 mil. Unos 500 mil procurarían su propia fórmula automotora, pero quedaría más de un millón por suplir, por lo que sugiere incorporar el BRT (Transporte Rápido por Buses), que transitando por carriles especiales y con estaciones ubicadas en la misma ruta pudiera agregar otros 600 mil asientos, además de otras soluciones sugeridas en el nuevo concepto de “Desarrollo Sostenible sin Automóviles”.

Ditrén dice que los urbanistas pensaron en esta solución cuando trazaron las isletas de las avenidas Churchill, Lincoln, Luperón, Independencia, Núñez de Cáceres, San Vicente de Paul, Charles De Gaulle y otras.

Mientras al Metro le costó US$50 millones cada kilómetro de la primera línea y 68 millones la segunda línea, al BRT le costaría entre los 2 a 4 millones y la ejecución es mucho más rápida. Al Metro le toma 15 minutos lo que a un autobús 1 hora y 15 minutos, “lo que le ahorra 2 horas diarias al usuario que pueden ser muy valiosas para él”, dice Ditrén, pero advierte que el BRT lo haría en dos tercios de ese tiempo.


Nos Falta Ser Perseverantes

Desde 1844, año de la independencia, los dominicanos hemos sido motivado por un concepto ideológico bien claro: hay que impulsar el progreso, pero nos falta ser perseverantes, sostiene el economista Eduardo García Michel.

Por esa causa cometimos el grave error de abandonar nuestro sistema ferrocarrilero de carga y pasajeros para dar paso a la nueva empresa del dictador Trujillo de transporte de carga en carreteras. Igual opinan otros economistas como Carlos Despradel, Carlos Cuello, Leonardo Aguilera y expertos en transporte como Carrasco y Ditrén, los que recuerdan que a finales del siglo 19 ya teníamos ferrocarriles que comunicaban a Moca, La Vega y Sánchez-Samaná, y que a inicios del siglo 20 la empresa mixta Ferrocarriles Dominicanos se había extendido a Santiago hasta llegar a Puerto Plata pasando por Limón, Villa Bisonó, Bajabonico y el túnel Mesié Bogaert.

Todo eso se abandonó, aunque todavía están vigentes los derechos de paso si quisiéramos retomar esa vía de transporte.

Despradel y García Michel se quejan de que para dar paso a la manufactura y a las zonas francas no teníamos que restarle respaldo y protección a la agropecuaria, y mucho menos dejar de seguir apoyando a la industria ante el surgimiento del turismo y los servicios de telecomunicaciones, bancarios y comercio.

“Crecemos, pero no se puede decir que hay un sector primario que dependa de nosotros y esté lidereando ese crecimiento”, afirma Despradel. “No podemos competir contra la pobreza pagando salarios más bajos”.

Para García Michel ese comportamiento histórico ha devenido en establecer un sesgo antiexportador que desaprovecha la condición de ser la única nación latinoamericana con acceso libre a los dos grandes mercados, el norteamericano y el de la Unión Europea.

Despradel y García Michel, lo mismo que Cuello y Aguilera, proclaman la necesidad de una economía más incluyente, que garantice educación, salud, seguridad social y erradique la pobreza extrema.


Origen del Modelo. RD Deja Atrás Haití

Hasta el 1950 se puede decir que el Estado dominicano estaba en reconstrucción todavía después del devastador ciclón de San Zenón, de 1930, que coincidió con la toma del poder del dictador Rafael Trujillo, quien aprovechó la ocasión para replantear la vieja ciudad capital y sacarla de sus muros centenarios.

Angus Madison, un destacado economista inglés especializado en historia macroeconómica cuantitativa, que incluye la medición y el análisis del crecimiento económico y el desarrollo en el mundo, llamó la atención acerca de cómo República Dominicana que estaba por debajo en 1950 de Haití tanto en PIB nacional como percápita, ya había sido alcanzada en 1960 y sobrepasada varias veces de ahí en adelante.

Julio Ortega, economista y sociólogo, llamó la atención acerca del señalamiento de Madison, en El Desarrollo Dominicano, porque asegura que en los planteamientos del estudioso inglés pudieran estar las claves expliquen la conversión de Haití en estado fallido.

 Angus Madison

Guillermo Caram, economista y planificador que trabajó desde inicios de la década de los 60s junto a un grupo de entonces jóvenes planificadores como Carlos Ascuaciati, Mariano Fiallo y Hamlet Herman bajo las órdenes de Julio César Estrella, recuerda la masiva asistencia de los equipos y recursos de la Alianza para el Progreso y la AID de USA temerosos de que a la muerte de Trujillo se replicara aquí la experiencia cubana.

Esos mismos recursos se pusieron en movimiento para conformar una asesoría tripartita internacional (OEA-BID-CEPAL) como apoyo a la declarada “transición democrática” proclamada por el doctor Balaguer, terminada la Guerra Abril de 1965.

El año 1967 fue declarado por el gobierno “Año del Desarrollo” y se constituyó la Comisión Nacional de Desarrollo, presidida por José Antonio Aybar Castellanos, un multitudinario y representativo órgano que se reunía semananalmente en el Palacio Nacional y desde disponer la creación de un plataforma para el desarrollo nacional.

De ese órgano surgieron las directivas que dieron paso a la Ley 299 de sustitución de importaciones y protección industrial, los parques industriales y los préstasmos FIDE además del INFRATUR para el fomento del turismo, ambos operados por el Banco Central, y muchas iniciativas desaarrollistas.

En 1970 se aprueba el Primer Plan de Desarrollo 1970-1974, y el ingeniero testimonia que las empresas públicas (CORDE, CEA, CDE) estaban concebidas por Balaguer como estimulantes para la competgencia con el sector privado, “no es cierto que no las quisiera preservar, como se ha queido decir”.


La Década Gloriosa

El autor considera el período 1970-1980 la “década gloriosa” para la economía y la sociedad dominicanas, por cuanto en esa década se inician las operaciones de la Refinería Dominicana de Petróleo, de las mineras Falconbridge y Rosario Dominicana, la Presa de Tavera, la Presa de Valdesia y la construcción de los sistemas de canales Yaque del Sur y Yaque del Norte, el proyecto Playa Dorada de turismo, carreteras y grandes proyectos habitacionales. Y es cuando se inicia el gigantesco plan agrario que pone fin al latifundio y la aparcería. Se completan también las leyes de incentivo para los sectores recién surgidos.

“Todo el que quería hacer fortuna a partir una inversión inicial, se convertía en industrial”, recuerda Carlos Despradel, quien asegura que los promotores e innovadores tenían los despachos oficiales y privados siempre abiertos para apoyar sus iniciativas.

Dice que como ha ocurrido en la historia de la humanidad, el desarrollo industrial motivó un necesario cambio de metalidad en los dominicanos que ya no estaban ni actuaban dispersos como en la agropecuaria y la ganadería, sino que eran más gregaristas y planificados.


Potencia Minera Metálica y no Metálica

Los ingenieros geólogos Julio Espaillat, Miguel Peña y Osiris de León coinciden que desde 1970 cuando a las exportaciones de bauxita se añaden los valiosos metales ferroníquel, oro y plata a la fecha el país se encuentra situado entgre las grandes potencias mineras.

Espaillat al igual que Peña y De León pertenecen a la primera generación de profesionales de la minería y ha ocupado altos cargos en las grndes empresas mineras que han pasado por el país. Todos coinciden en llamar “distrito minero central” a la formación minera que va de la provincia de Monte Plata, pasa por Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez y La Vega hasta llegar a las estribaciones de la Cordillera Central.

El distrito minero central aloja lo que la minería nacional ha denomindo las formaciones geológicas Los Ranchos y Maimón que contienen recursos minerales metálicos de origen hidrotermal ricos en oro, plata, cobre, zinc y plomo, con vetas aflorantes de alta ley, como los que encontraron hasta agotar los colonizadores españoles, además de muy sulfurosos en profundidad. Una alteracion meteórica en la zona también genera los promontorios en superficie de níquel que aún se explotan.

Entrando a la Cordillera Central, los geólogos dicen que allí se encuentra otra formación igualmente de origen volcánica e hidrotermal que recorre toda su extensión conocida como Tireo, que contienene minerales oro, plata, cobre y zinc pero a profundidades que van desde 200 a 300 metros. Consideran que la formación Tireo está por explorar en detalle para su explotación, pero que podría contener promisorias sorpresas.

De León estima que sumados todos estos metales ahora en explotación o por explotar en grandes mineras como el cobre y el zinc su valor conjunto se estima a pecios de hoy entre 60 mil y 100 mil millones de dólares, evaluadas todas las reservas probadas para explotar en los próximos 40 a 50 años.


Barahona: Cluster Minero no Metálico de US$2 Mil Millones

Sostiene Miguel Peña que la isla Española es una “anomalía” geológica en toda la región centroamericana y caribeña, pues sus romaciones geológicas de origen volcánico y sedimentario sólo se encuentra en suelos continentales.

Para citar un caso, dice que en Barahona se concentran reservas probaddas de 500 millones de toneladas de calcio, 100 millones de toneladas de sal, 50 millones de toneladas de yeso, además de inmensas reservas de mármol travertino que hacen de la reegión un “clúster minero con un valor superior a US$2,000 millones”. Potencialidades parecidas tienen también los yacimientos de mármol, calizas y cal de Pedernales y San Cristóbal, lo mismo que Samaná.


Reforma Agraria es Rasero Social

Con casi 6 millones de tareas bajo riego dispersas en diverss regiones y climas, la República Dominicana tiene el potencial de suplir alimentos del campo a un mercado representado por 10 miiones de sus habitantes, otros 10 millones de visitantes extranjeros y a la mayoría de los 10 millones del vecoo Haití.

Su sistema de presas y canales, que será completado con el sistema múltiple de presa y canales de Monte Grande para mojar más de 600 mil tareas del Suroeste adicionales a las más de 5 millones de tareas presentes con riego, harán del país la más formidable estructura productiva de la región.

Para toda esa estructura productiva del campo, la reforma agraria ha devenido en el rasero social por excelencia, según lo atestigua el ingeniero Frank Rodríguez.

La reforma agraria es un movimiento continental que buscaba acabar con el latifundio, que nace en la conferencia continental de Punta del Este, Uruguay, en 1962. Coinciciendo con el movimiento nace aquí en 1962 el Instituto Agrario Dominicanol, que aprovecha extensos predios heredados de la familia Trujillo, recién desalojada del poder, para dar paso a los primeros asentamientos en Juma, Caracol en Bonao, Palenque y Hacienda Estrella y Fundación en San Cristóbal y Hacienda Maralba en Hatillo.

El verdadero salto de la reforma aagraria, se logra a partir de 1970 cuando el doctor Balaguer presenta el Código Agrario, un conjunto de cinco leyes básicas que prohibía el latifundio, regulaba la aparcería, establecía la cuota parte de los predios beneficiados con obras de riego, prohibía las tierras baldías y la ley que limitaba la propiedad arrocera a un 50%, dando paso a los asentamientos colectivos, con prohibición expreesa de dividir la propiedad.

La reforma agraria ha pasado por diversas etapas y crisis de todo tipo, pero se ha preservado en lo fundamental y hoy constituyen el núcleo central de una estructur productiva agrícola y pecuaria mediana y pequeña que se ha impuesto en todo el país.


Desafío Ahora Ubicar Mercados para Productos

En 2012 cuando preparábamos este libro el ingeniero agrónomo José Miguel Cordero Mora, zamorano reconocido inrternacionalmente, dijo al Desarrollo Dominicano que estábamos muy afanados en garantizar la producción de la alimentación básica para nosotros y nuestros visitantes, pero que el problema mayor era aprender nuevas prtácticas de cultivo que incrementen la producción y productividad e identificar mercados para vender los sobrantes. Ese el reto que tenemos por delante.

“Hemos avanzado en muchas prácticas de cultivo y crianza pero estamos muy lejos de otrods competidores del área que incorporaron la agricultura de precisión, la investigación de nuevas variedades y razas que incrementen la producción y creatividad con inocuidad. Y si logramos equipararnos en este esfuerzo, el reto mayor es ubicar los mercados para nuestros sobrantes de producción”, advirtió el dominicano ahora consultor internacional.


*Turismo Tiene Potencial 400 Mil Habitaciones

A finales de la década de los 80 el economista en desarrollo turístico español Manuel Figueroa Palomo estimó que el país tiene un potencial de 400 mil habitaciones turísticas de calidad, y el experto dominicano en el área Juan Lladó considera razonable la estimación. En el momento en que habló para El Desarrollo Dominicano recibíamos ceca de 5 millones de turistas para aloljarlos en unas 70 mil habitaciones.

Lladó recordó que apenas un 30% de las playas con potencial son las que están bajo explotación de las 1,500 kilómetros ya ubicados en una nación cuyo principal atractivo es sol y playa.

Llamó la atención acerca de que el llamado turismo ecológico es de limitado alcance para nosotros, además de que competiría con destinos poderosos como Venezuela, Colombia, Panamá y Costa Rica.

Para materializar el propósito gubernamental de fomentar nuevos polos en Monte Cristi, Bahía de Las Aguilas-Pedernales y Jarabacoa-Constanza recordó que la limitante es la falta de aeropuertos a una hora o menos de distancia.

  Manuel Figueroa Palomo

 Quedarían en el tintero proyectos como el de Sans Soucí del grupo Vicini asociado con el Estado, que involucra una nueva zona de playa en el antiguo Club Naval, sino nuevas facoidaes para ampliar el puerto de cruceros, con dragado mayor del río Ozama, y la construcción de un Centro de Convenciones. Todavía se puede pensar en la isla artificial en el malecón que crearía una gran piscina y extensa playa desde la Plaza Juan Barón hasta el restaurant Vesuvio.


RD Mejor Información Geológica y Georeferencial de América Latina

La República Dominicana tiene la más completa y exhaustiva información de recursos geológicos y georeferenciados de América Latina, sólo superada en el Continente por Canadá y Estados Unidos, afirma Pelegrín Castillo, primero en desempeñar el ministerio de Energía y Minas.

Esa condición se alcanzó luego de los trabajos de los programas Sysmin I y II realizados en toda la costa marina del país con el patrocinio de la Unión Euopea y entidades educativas y oficiales de España.

Esos mismos trabajos revelaron emanaciones de gas natural en la plataforma marina de San Pedro de Macorís, a 1,400 metros de profundidad, convirtiendo de inmediato a esa región en la de mayor potencial para exploraciones de hidrocarburos.

Castillo ha dicho que es en la Constitución del 2010 cuando se reivindican los derechos del mar, lo que posibilitó que el país reclamara por ley su condición de archipielágico que le darían autoridad para explotar 423 mil kilómetros cuadrados de mar territorial, una vez complete con Estados Unidos, Reino Unido y Holanda los acuerdos que en ese sentido ya están oficializados por Venezuela y Colombia.

Sostiene que el país no ha hecho conciencia de su condición insular, archipielágico y estratégico en el centro del mar Caribe, y sacar provecho de su excepcionalidad explotando los recursos del mar.


Estado Moderno y Listo para la Globalización

El Estado dominicano se ha transformado y preparado para paticipar del mundo globalizado de hoy, como lo certifican dos veteranas servidoras públicas de alto nivel, como las licenciadas Germania Montás y Maria Felisa Gutiérrez, quienes dieron sus testimonios por separado en El Desarrollo Dominicano.

Montás sostiene que de una legislación fiscal y tributaria dispersa y sustentada en leyes antiguas, el país pasó a la más profunda y comprensiva reforma fiscal hecha hasta ahora, la de 1992, la que se adaptó a la realidad de una economía que comenzaba a abrirse al exterior, eliminando el recargo cambiario y otras figuras decadentes, lo que más luego se complementó en el 2001 eliminando la comisión cambiaria y otras figuras.

La experta afirma que la estructura productiva, a pesar de esos cambios en la actualidad está “agobiada” por la pesada carga tributaria en sectores tales como el comercio, financiero, bebidas y algunos industriales, mientras persisten altos incentivos en otros sectores.

“Llegó el momento de decidir hacia dónde vamos, cuáles son los sectores que queremos impulsar” para hacerlo consignar de esa forma en una nueva y moderna actualización fiscal.

Montás dice que elegiría los sectores exportador, agroindustria y turístico para privilegiar con esa nueva reforma.

Por su parte, Gutiérrez dijo que hubo de aplicarse muy a fondo dede 1996 paras con la ayuda de asesoría del BID en 1997 y 1998 modernizar la administración financiera y contable del Estado y ponerla a tono con los nuevos tiempos.

Dice que ahora la administración financiera del Estado ya no sólo se concentra en los ingresos, sino también en los gastos, el financiamiento y el patrimonio, posibilitando una mayor pedicitibilidad a la situación contable.

Ahora existe todo un marco legal en el área, con registro del crédito público, información única para toda la administración y control interno de auditoría.


Preparado para Entrar Industria Mundial del Cine

El escenario con un mil y una locaciones está listo para que el país entre al juego de los grandes en la industria del cine, arriesga la afirmación Ellis Pérez, primer director general de Cine.

Recuerda que en 2010 de promulgó la primera Ley de promoción e incentivo del cine en el país, pero que no fue hasta 2011 cuando estuvieron listos los reeglamentos para poderla implementar.

Eso motivó al Grupo Vicini iniciar una inversión de más de US$70 millones, asociada a la productora de cine inglesa Pinewood, en la provincia San Pedro de Macorís para montar seis gigantescos estudios de filmación y el tanque de agua más grande América Latina, todos de calidad mundial, para servir de atractivo a grandes filmaciones internacionales y locales.

Tanto Vicini como su asociada inglesa, tomaron en cuenta los atractivos que tiene una isla tipo continente con escenarios selváticos, deserticos, de altura, fríos, hermosas playas, ciudades bien dotadas, e infinidad de locaciones.

El cine de factura local ha sido el principal beneficiario, a la espera de que las grandes productoras intrnacionales se interesen aún más por utilizar las facilidades y atractivos nacionales.


Beisbol Acompasa Desarrollo Económico  

Así como ha sido indetenible el desarrollo económico dominicano lo ha sido también el beisbol. Digamos que lo acompasa, porque a cada salto de calidad del desarrollo corresponde al beisbol hacer lo mismo.

La República Dominicana es la única nación del mundo que aloja academias de cada una de las 30 corporaciones beisbolísticas que integran la Mayor League Beisbol de los Estados Unidos de América. Y el municipio de Boca Chica, en Santo Domingo Este, ha sido nombrado “capital mundial del beisbol” porque contiene 23 de las 30 academias.

Junio Noboa, pimer desarrollador de academias en Boca Chica y antiguo pelotero profesional explica a El Desarrollo Dominicano cómo el beisbol se ha convertido en una importante industria nacional, que mueve más de US$100 millones al año, con una inversión cercana a lols US$200 millones

Todo eso sin contar los capitales que remesan o invierten en el país los más de 1,000 peloteros dominicanos que participan del sistema de Mayor League Beisbol, incluidos más de 200 en los equipos mayores.


Clubes Deportivos y Culturales solo Existen en RD

Nelly Manuel Doñé, ya fallecido, miembro fundador del Club Mauricio Báez y del Movimiento Confederado que dio a luz el Comité Olímpico Dominicano, del que ha sido uno de sus principales líderes históricos, certifica que sólo en República Dominicana existe la expresión orgánica barrial denominada Club Deportivo y Cultural.

Por su condición de dirigente olímpico, Doñé conoció las forma como operan las organizaciones de base de los Comités Olímpicos Nacionales de todos los continentes, donde los clubes deportivos son individuales por deportes y nunca mezclan con prácticas culturales.

“La muerte de Trujillo en 1961 encuentra a la juventud en búsqueda de forma de organizarse y expresarse, después de férrea tiranía. Me acuerdo como ahora cuando Jimmy Sierra crea el club CEJAC para activar en la cultura en nuestra barriada de Villa Juana y Rafael Reyes Jerez un club deportivo. Fue la fusión de ambos lo que dio origen al Club Deportivo y Cultural Mauricio Báez, que el Movimiento Confederado acogió como modelo para replicar por todo el país dotándolo de estatutos y reglamementos”.

Doñé testimonia que las organizaciones de izquierda encontraron en los clubes la forma de actuar en público y difundir sus ideas, pues desde el punto de vista político operaban en la clandestinidad.

El veterano dirigente explicas que el club deportivo es una creación europea, que se difunde por toda América después de la Segunda Guerra Mundial. Ha conseguido su pleno esplendor en Alemania donde 22 millones o el 46% de la población han organiado 70 mil clubes ligados a todo el sistema educativo, con lo que manienen a los estudiantes interesados en las diversas prácticas deportivas.

“Ese modelo alemán es posible implementarlo aquí, como un complemento a la tanda extendida”, dice.


Aspiran RD sea Estado Pivote de Haití

La comunidad internacional, lidereada por los países amigos de Haití, aspira a que la República Dominicana siga siendo utilizada como “Estado Pivote”  o punto de apoyo de su vecino más empobrecido, sin importar las consecuencias para los dominicanos.

Thomas Jefferson

Pelegrín Castillo, dirigente de la Fuerza Nacional Progresista y estudiosodel problema haitiano, hace un pormenorizado análisis del origen del pueblo vecino de los dominicanos, y como las grandes potencias occidentales, a la cabeza Estados Unidos de América, le han hecho objeto de exclusión y aislamiento por generaciones, desde el surgimiento mismo de su independencia.

“El gobierno (1801-1809) del presidente norteamericano Thomas Jefferson, tan pronto arribó al poder, decretó el aislamiento de Haití por temor de sus esclavos de origen africano lo imitaran y provocaran una revuelta. Lo mismo hicieron las antiguas colonias europeas en América”, explicó.

Castillo y el economista Julio Ortega están contestes en la medida Repúblca Dominicana crece, atrae pobreza haitiana constituyendo esto último y factor desestabilizante permanente para los dominicanos.

Ambos, no obstante, creen que si el país aplica una política efectiva de control migratorio y de relaciones comerciales y diplomáticas reguladas, puede contribuir junto a la comunidad intrnacional buscarle una salida a la grave problemática haitiana.